MENÚ

jueves, 20 de noviembre de 2014

EL ARTE DEL ORFEBRE parte 1




El uso de los artículos decorativos de las personas se remonta a los primeros tiempos de la Humanidad. 
Inicialmente se elaboraban sin labrarlos, con los productos minerales o animales que mas les llamaban su atención por su forma o color, como plumas, dientes y conchas.
Con el transcurso del tiempo los pueblos mas avanzados comenzaron a fabricarlos con piedras y metales preciosos.





Las joyas  fueron adaptándose a las distintas partes del cuerpo dando lugar a brazaletes, anillos, gargantillas, pendientes, cadenas, cinturones, broches, agujas, colgantes, imperdibles, cierres y diademas. 





Las joyas han ido evolucionando y adecuándose a las modas y a la cultura. 
Tanto hombres como mujeres las han utilizado para realzar su figura, así como elemento representativo de su riqueza, poder y posición social.





En la Edad Media, en Europa, la joyería adquirió notable relevancia. 
A finales del siglo XVI se inicio el tallado de las piedras preciosas, y en Europa los metales nobles traídos de América dieron gran impulso a las artes suntuarias.





La construcción de una joya exige hoy la colaboración de gran numero de artistas, dibujantes o diseñadores, fundidores, grabadores, cinceladores, esmaltadores, engastadores y joyeros propiamente dichos.





El joyero es el profesional que vende joyas, aunque en este trabajo nos referiremos únicamente a la primera de estas actividades, y mas concretamente al especialista que elabora de forma manual joyas en forma de piezas únicas o poco repetitivas, en unos casos sobre pedido y en otros para su posterior venta directa, utilizando herramientas e instrumentos sencillos, con gran aportación personal y efectuando en muchos casos el diseño de la pieza, por lo que puede ser considerado un artesano, y en muchos casos un artista.





Es el principal artífice de la joya y quien coordina el trabajo del resto de los artesanos dominando en muchos casos, además de su profesión, una o mas de las restantes especialidades.





Para su tarea le es suficiente un espacio reducido en el que ubicar su banco de trabajo así como pequeñas y sencillas máquinas, todo lo cual puede emplazarse en una habitación, en algunos casos en su propio domicilio, o en un pequeño taller. 





Se pueden diferenciar tres niveles de artículos en función de su precio. 
Los de menor cuantía cuyos modelos repetitivos son elaborados industrialmente, los de valor medio fabricados en series reducidas, teniendo un notable componente manual aunque se utilizan técnicas que permiten obtener varias piezas iguales, y los de coste más elevado o alta joyería que se elaboran mediante un proceso totalmente artesanal, obteniéndose piezas únicas.





Habitualmente los joyeros autónomos se dedican a la elaboración de todas las piezas de alta joyería y parte de las de precio medio, de forma que su  venta admita incorporar  un coste de mano de obra elevado, lo que en todo caso es generalmente un porcentaje reducido del importe final.





Además de la ejecución de nuevas piezas se dedican también a la reparación, recuperación de otras joyas y reproducción de diseños antiguos, lo que actualmente es solicitado con frecuencia por sus clientes lo que conlleva especiales dificultades de elaboración. 

La transformación de una joya en una alhaja distinta, en base a las partes aportadas por el cliente y siguiendo sus indicaciones, es también una labor muy frecuente.





En unos casos crean sus propios diseños y en otros dan forma a las joyas siguiendo bocetos elaborados por diseñadores, que tienen que interpretar y desarrollar para obtener siempre piezas únicas.





Las partes o elementos que componen las joyas, partiendo de metales nobles, oro, platino o plata a los que añade piedras preciosas y brillantes.

Según un veterano artesano en joyería uno fabrica casi todo, y en su opinión el joyero debe tener una idea clara de la obra que desea conseguir, ser un perfeccionista y no cesar hasta lograr una joya bien acabada, rematada y frecuentemente simétrica.





En opinión de otro experto joyero, es preciso en esta profesión dibujar bien y tener una visión espacial de la pieza que se quiere obtener a lo largo de todo el proceso de elaboración. 

Estima que cada joya es distinta y al diseñarlas y prever su fabricación es necesario tener presentes muchas y diversas técnicas que el especialista debe conocer, así como las cualidades del oro y platino y su comportamiento. 
También precisa tener conocimientos de gemología.





Para todo ello es necesaria mucha experiencia y practica de taller, haber tenido que resolver numerosos y dispares problemas que se presentan a lo largo de esta actividad profesional, y desenvolverse cada día en distintas técnicas de trabajo manuales de forma que solo de esta forma es posible enfrentarse a la fabricación de una nueva pieza que el joyero no ha hecho con anterioridad.





Pendientes, sortijas, anillos y collares precisan de técnicas distintas, de forma que conociéndolas el joyero puede realizar un buen trabajo con economía de tiempo y de material. 

Estos aspectos también se manifiestan en la reparación y sobre todo en la reproducción de piezas antiguas.

Según el mismo profesional un joyero debe ser muy creativo pues continuamente se enfrenta a problemas distintos para lograr joyas diferentes y sorprender a su cliente. 





Así mismo debe ser consciente de que el comprador paga  por una pieza una cantidad elevada de dinero y que por lo tanto debe acabarla perfectamente. 

Un buen joyero debe ser  muy ecléctico tanto en el diseño como en la ejecución, buscando y aprendiendo siempre la técnica adecuada con una mentalidad abierta. 

La joyería es un arte.





Un buen joyero debe dominar diversas y dispares técnicas de trabajo así como conocer bien las cualidades de los materiales con que elabora sus artículos entre los que aparecen como mas destacables el oro ,el platino y la plata aunque esta última casi únicamente como material de aleación de los anteriores. Los brillantes y las piedras preciosas que adquiere totalmente elaboradas, como ya hemos señalado anteriormente, completan las materias primas con que trabaja. 



Lea el resto en la parte 2


Fernando Gatto
Kaia Joyas Uruguay

No hay comentarios.:

Publicar un comentario